Blogia

Daniela en taller de integración

Caricaturesco

Caricaturesco

ANÁLISIS CON APORTES DE LA LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL

 

Creo que este dispositivo es el mejor para analizar desde la Comunicación ya que pueden observarse detalles y contenidos diversos.

 

El aspecto manifiesto más relevante para el análisis es que es un texto sincrético: imágenes + palabras. Aquí se desprenden dos categorías de análisis: denotado y connotado.

 

Denotado: lo que se ve.

 

En cuanto a la primera se ve la fachada de una escuela, una reja que divide la calle de la institución, una persona dentro del predio y otra fuera de él, un día soleado pero con nubes, carteles identificando lugares del colegio, diálogos de los personajes y un comentario del autor.

 

Connotado: lo que se infiere.

 

En el nivel connotado del texto puede analizarse, primero la distribución del dibujo en la hoja, lo cual permite analizar la posición que ocupa la escuela en su vida, al dibujarla en la parte superior, además es el icono más grande que se ha esbozado, el alumno se encuentra en el medio de la hoja y rodeado por los elementos, lo cual indica el sentimiento de “acorralamiento” que se quiso expresar. También, hay un realce de “la Dirección” en el dibujo más que de las aulas, el patio o, incluso, la bandera (símbolo típico, si los hay, de una escuela. Esto puede develar una asociación de la escuela como control, autoridad, reglas, etc.

 

En cuanto a los detalles del dibujo se destaca la vestimenta “carcelaria” del alumno que hace alusión al uniforme y es coherente con el significado de prisión que se le otorga al colegio. Por otro lado, los personajes no están apoyados en el suelo “tienen los pies en el aire” (sé que esto tiene importante significado en el plano psicológico, pero no es mi área), incluso el alumno no tiene pies, lo cual indica un alto grado de incertidumbre y de inseguridad.

 

Otro símbolo icónico de la cárcel es, claramente, la reja la cual separa la calle, la vida real, la libertad de la escuela, la prisión, la obligación. También, esto es reforzado por lo verbal: el cartel de “prisión” como nombre de la institución en la parte superior del dibujo; el “pedido/llamado” del “guardia” (además, esto es temerosamente comparable con la película “La Fuga”, en la que aparece esta frase en los momentos más duros del protagonista). Y por último, la respuesta de quien está afuera “no vas a salir, JUA!”, que indica una imposición de “estar ahí” (recordemos que en ese año ya era obligatorio el 9º).

 

El dibujo mantiene un tema: educación secundaria; y un tópico: obligatoriedad / privación de libertad. Ésta está dada por la comparación-metáfora con la cárcel. Aquí observamos cómo la alumna otorga un significado negativo a la institución-escuela en el presente, pero otro, casi opuesto, a la educación. Por un lado, expresa concientemente la importancia de la educación y su interés por estudiar una carrera. Pero por otro, reafirma el significado de opresión que vive dentro de la institución. (Expresiones del comentario al pie del dibujo).

 

Como conclusiones del análisis comunicacional puede destacarse la paradoja encontrada por un lado en que la escuela es percibida como algo impuesto, que acorrala, que priva; mientras que la educación es añorada con esperanza y como liberadora. Por otro lado, la asociación de la escuela con un organismo de control más que de educación y la visión de los adultos como opresores (directivos, carcelarios/guardias y los padres), que obligan y fomentan esa situación.

 

ANÁLISIS CON APORTES DEL PROFESORADO.

 

Durante el trayecto recorrido hasta el momento se pueden resaltar algunos rasgos, por ejemplo:

 

¨                    Desde el Sujeto: la adolescencia es un periodo de cambio, de mutación; en el cual se encuentran vulnerables y comienzan a buscar su rumbo. Tienen una rebeldía con la autoridad y se identifican con sus pares. Ante esto la  escuela es un espacio contenedor que funciona como factor protector ante situaciones de riesgo; pero en el dibujo la percepción de la alumna es opuesta, se siente amenazada dentro de la institución. A pesar de ello valora la educación y comienza a imaginar un futuro pensando una carrera a seguir y tomando posiciones y decisiones propias. Se remarca un sistema que contiene y ni atiende a intereses y necesidades de los alumnos.

 

¨                    Desde Sistema educativo: si bien la educación a lo largo del tiempo formado a los ciudadanos, ha conformado la nación y ha acompañado un modelo de país. Y si bien siempre fue un aparato ideológico del Estado, aquí se observa una acentuación de este rol y se agrega que no forma para la vida, ni para el trabajo, ni para la educación superior; sino como una etapa que hay que pasar “aguantando” hasta que puedan salir y comenzar a transitar su proyecto. Incluso ya está marcando una prohibición de acceso a los conocimientos y las posibilidades de desarrollo.

 

¨                    Desde enseñanza - aprendizaje: es tan fuerte la relación escuela – cárcel que ni siquiera se representan los elementos básicos fundamentales del aprendizaje (no aparecen docentes, libros, aulas, pizarras, contenidos, conocimientos, y mucho menos el saber). Sólo el alumno como rehén de un sistema. Aunque existe la alusión al estudio y al conocimiento es en la aclaración dada al final, y la coloca como “algo” fuera, externo, superior  a la escuela; cuando históricamente allí se han aprehendido los saberes y habilidades necesarias para el trabajo y la educación superior.

 

¨                    Desde Didáctica y currículum: en la producción hecha por la alumna se observa profundamente la carga política - ideológica que existe en la escuela y el rol de los alumnos por lo tanto podemos inferir que el curriculum prescripto tenderá a mantener este sistema de dominación. Además se manifiesta la práctica del currículum oculto en las prácticas que obligan, controlan y castigan a los alumnos, y donde no prevalecen los conocimientos y competencias.

 

¨                    Desde institución educativa: en este caso hay una expresión manifiesta del sufrimiento de los sujetos dentro de una institución, la presencia de un proyecto coactivo y un modelo de país que margina y trunca posibilidades.

Tribus y Territorios Académicos

Tribus y Territorios Académicos

APRENDERA A CAMINAR SIN MAPA… en busca de la respuesta a ¿qué es y a qué se dedica un Comunicador Social?

 

 

Ya todos los que estamos en esto de “la Comunicación Social” hemos pasado docenas de veces por la situación de responder “¿y… a qué se dedica un Comunicador Social?”. Bueno, aquí vamos una vez más.

 

En el Taller de Integración nos invitaron a reunirnos por “Tribus” para reflexionar sobre nuestros “Territorios” a partir de una serie de interrogantes. En un primer momento nos sentimos casi incómodos o, para seguir la metáfora, “extraños inmigrantes”. La primera pregunta era sobre los límites de la disciplina, lo cual es casi imposible de responder si tenemos en cuenta que la Comunicación como objeto tiene dificultades de ser definida. Por otro lado, enguanto nos acercábamos a las posibles fronteras aparecían nuestros vecinos intelectuales: las otras “tribus” de las Ciencias Sociales, de Letras, de Administración de Empresas, de Marketing, de Publicidad, etcétera.

 

Pero, resulta paradójico que, al mismo tiempo en que ocurrían estas superposiciones de apropiación, comenzaban a aparecer claras diferenciaciones a la hora de responder al grado de unidad de las especializaciones en el campo, aquí surgieron criterios y argumentos que separaban algunas prácticas; y ¡ojo con confundir a un Periodista con un Locutor o a un Dircom con un Jefe de Prensa! Claro, eso no ocurre en los países “avanzados”: ahí sí que saben reconocer a un “Comunicador Institucional” y valoran a los que trabajan en Medios, “no le pagan dos mangos”.

 

Ahora bien, ¿qué ocurre con las teorías y las técnicas?, en este punto hubo algunas opiniones cruzadas entre quienes defendían el gran bagaje teórico en la formación académica y quiénes reclamaban más práctica. A ello se suma la discusión epistemológica que existe entre las diversas corrientes teóricas que abordan a la comunicación.

 

Hasta ahora no avanzábamos mucho en respuestas concretas o contundentes, pero nos sentíamos, de alguna forma, cada vez más reconocidos entre nosotros como parte de esta “gran Tribu de la Comunicación”.

 

Llegó el turno de reflexionar sobre el campo del trabajo y, en esta parte del recorrido todos reconocimos que nuestro Territorio es una gran pista de aterrizaje para todos aquellos tengan alguna experiencia, recursos económicos o técnicos, habilidades o simplemente ganas de trabajar en la Comunicación. Por lo tanto teníamos que conjugar nuestro “saber hacer” con el “poder hacer” en este espacio tan amplio en donde podemos hacer de todo pero estamos haciendo lo que poco que hay.

 

Casi entrando en la recta final tuvimos que responder a los interrogantes sobre la reputación y las recompensas, lo cual nos llevó directamente recordar el momento de nuestras primeras experiencias laborales…las “Prácticas Profesionales No rentadas”.  Por supuesto que también a la graduación… el título de Licenciados/as… las fotos… y, también, a la pregunta con que comencé este texto: “y…¿a qué se dedica un Comunicador Social?”.

 

A modo de conclusión…

 

A pesar de todo volvería a elegir ser “Comunicadora Social”. Es cierto que no está del todo definida la disciplina, que el campo laboral es muy escaso (en la práctica), que no somos exclusivos en el campo, y que socialmente es una disciplina que no está reconocida o, si lo está, es confusa.

 

Ahora bien, también es cierto que como “Tribu” tenemos mucho por hacer: corporizaron y colegiarnos, por ejemplo. También debemos ser más sólidos como grupo y comprometernos más en algunos ámbitos como la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales para que, desde allí, logremos una identidad coherente con lo que queremos y creemos; así mismo ser más activos como profesionales en la educación para poder “educar” a la sociedad en la importancia de la comunicación como habilidad social y como disciplina, y por último, fortalecer la ética profesional como actitud predominante en nuestros ámbitos laborales y desde allí marcar diferencias.

Daniela trabajando en el taller

 

Ver imagen en tamaño completo

Hola queridos compañeros y queridos profes!

Aquí estamos, una vez más, aprendiendo... esta vez nos tocó amigarmos con la tecnología (por ahora "amigarnos").

Espero que sea un espacio para reencontranos y comunicarnos.

Les deseo... MUCHA SUERTE!!!

Daniela Aloy